top of page

Trabajo de Graduación.

Licenciatura en Artes Plásticas Orientación en Grabado y Arte Impreso.

Facultad de Artes UNLP.

 

Redes gráficas: encuentros, lazos y multiplicidad.

Artistas gráficxs organizadxs en época de redes. 

​

Delfina Quiñones.

Diciembre 2020

​

 

Fundamentación inicial

 

Este trabajo da cuenta de algunas formas de organización de lxs artistas gráficxs en la ciudad de La Plata. A partir del diálogo con diferentes agentes de la escena gráfica local realicé una serie de dispositivos impresos como afiches y una publicación, donde se recopilan y se ponen en relación las experiencias y reflexiones de cada participante a partir de la idea de red.

 

Para abordar esos modos organizativos, una de las principales nociones que  se buscó problematizar fue la del artista (gráficx) como trabajadorx. En nuestra sociedad no se pone en duda que médicxs, maestrxs o ingenierxs son trabajadores. Sin embargo, nuestro desempeño profesional como artistas no suele ser considerado trabajo. Esto ocurre no solo a nivel discursivo, sino también en la práctica, por ejemplo, al no querer abonar una producción. A su vez, esto se reitera muchas veces incluso al interior del propio colectivx de artistas. Cabe preguntarse, entonces, ¿por qué a nosotrxs mismxs, como artistas, nos cuesta pensarnos desde ese lugar?

 

Reconocernos como trabajadores implica sabernos sujetxs de derechos laborales, lo que conlleva la necesidad de organizarnos para defenderlos. En Argentina pueden enumerarse una serie de experiencias históricas y otras contemporáneas que se caracterizan por ser organizaciones de carácter gremial. Algunas agrupaciones artísticas que tuvieron lugar en nuestro recorrido histórico nacional son por ejemplo, la Sociedad de Artistas Visuales Argentinos (SAVA), la Asociación de Artistas Visuales de la República Argentina (AAVRA), la Sociedad Argentina de Artistas Plásticxs (SAAP), entre otras. En los últimos años surgieron otras iniciativas que, si bien no adscriben a la idea sindical de gremio, proponen otras formas organizativas como por ejemplo La Unión, una plataforma de discusión sobre los derechos de lxs artistas visuales, y Artistas Visuales Autoconvocades, que se definen como una red autogestionada, colaborativa y horizontal, que nace frente a la emergencia del sector que se acentuó con la pandemia mundial.

 

A su vez, a lo largo de la historia nacional, se reconocen otros modos de organización entre lxs artistas que, si bien no tuvieron como finalidad sostener reivindicaciones gremiales del sector, tuvieron un fuerte anclaje social y político y buscaron intervenir activamente en su contexto. En particular en el campo de la gráfica Silvia Dolinko (2013) retoma diferentes colectivxs gráficxs nacionales que produjeron en distintas épocas. Entre otros menciona al Club de la Estampa de  Buenos Aires (1965); Arte Gráfico Grupo Buenos Aires (1968-1974) –un colectivo de jóvenes que se vinculaban por su formación común en las escuelas de Bellas Artes–; Grupo Grabas (1971-1978) – contemporáneo a este último–; Grupo Escombros (1988) –una agrupación de arte público y callejero, sus integrantes provenían de diversas disciplinas como plástica, periodismo, diseño y arquitectura–; y el Taller Popular de Serigrafía (2001-2007) –fundado colectivamente como parte de la Asamblea de San Telmo, una de las tantas asambleas populares de los barrios de la ciudad de Buenos Aires de la época–. Estos otros ejemplos de organización colectiva de lxs artistas permiten reconocer la diversidad existente en las formas organizativas que se han impulsado en el campo del arte.

 

Redes gráficas

 

De forma particular, para este Trabajo de Graduación resulta relevante recuperar la experiencia de dos proyectos colectivxs gráficxs contemporánexs locales. Por un lado, Presión Festival de Gráfica Contemporánea, que surge en 2013 con el objetivo de fomentar y dar a conocer a los artistas gráficxs de la ciudad para luego, en ediciones subsiguientes, albergar también a productores internacionales. El Festival, de periodicidad anual, constaba de espacios de exposición, ferias gráficas que promovían la comercialización del trabajo de lxs artistas, conversatorios y distintas instancias de formación (Simonovich, 2019). Por otra lado, TRANZA Encuentro Federal de Gráfica, un proyecto que nace en el 2017 y sigue vigente en la actualidad, que pretende convocar a productores gráficxs del país para generar ferias donde dar a conocer y  promover un intercambio federal de la producción gráfica nacional (Simonovich, 2019). Los modos organizativos de estos proyectos pueden ser entendidos a partir del formato de red, definida como una trama sin estructura jerárquica donde todos los nodos están en contacto. Una red pretende impulsar una forma organizativa donde todxs empujen hacia un mismo lado, para potenciarse en un proyecto común. A su vez estas redes generan tramas, que tejen ideas, actos, hechos, en donde lxs artistas buscan hacerse escuchar y accionar colectivamente en el contexto.

 

En esa línea, como otra referencia relevante para este proyecto, puede mencionarse la Red de Alianzas Gráficas (RAG), «una plataforma comunicativa física-virtual de vinculación, insistencia y resistencia formada por talleres de gráfica manual, de la ciudad de La Plata» (Simonovich, 2018, p.5), impulsada por Juan Simonovich como parte de su Trabajo de Tesis de la Licenciatura en Artes Plásticas (Figura 1). Con la RAG, Simonovich se propuso consolidar alianzas entre productores y trabajadores gráficxs para construir colectivamente estrategias y herramientas que sirvieran para reforzar las relaciones entre ellxs y mejorar las condiciones laborales.

11.jpg

Figura 1. Montaje de la Red de Alianzas Gráficas en el Centro de Arte de la UNLP. Juan Simonovich, Tesis de Grado, FDA-UNLP, 2019.  Fotografía: Julieta Marra. Recuperada de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80426

​

Por otro lado la red es una imagen recurrente, que sirve para evidenciar tramas de diferente tipo. Por ejemplo, puede citarse el proyecto Atlas Verde de Arte Platense (Figura 2), un proyecto que visibiliza gráficamente los vínculos y conexiones entre artistas en nuestra ciudad.

Tanto la RAG como el Atlas Verde ponen en evidencia las tramas de relaciones que se tejen entre diferentes agentes y colectivos del arte en La Plata.

atlas presion.png

Figura 2. Captura de pantalla del Atlas Verde del Arte platense, al buscar “Presión, Festival de Gráfica contemporánea”.

Recuperado de: https://onodo.org/visualizations/30203

​

Modos de realización

 

Para este Trabajo de Graduación se realizó una convocatoria visual a diferentes artistas y colectivos gráficxs locales. A partir de eso se realizaron dos piezas gráficas, un afiche y una publicación, que articulan las diferentes imágenes y reflexiones textuales recopiladas a partir de la idea de red.

 

La elección del dispositivo afiche responde a que es un formato ampliamente utilizado para difundir conceptos e ideas de carácter político, social y cultural en la vía pública. Siguiendo a Rodrigo Alonso (2003) «las intervenciones urbanas con afiches rechazan las valoraciones sustentadas en la unicidad de la obra. Se trata, por el contrario, de utilizar medios de fácil reproducción, que permitan una mayor difusión de la propuesta, y con ella, la posibilidad de una audiencia ampliada» (Alonso, 2003, s/p).

 

La decisión de crear la publicación fue necesaria para poner en evidencia el trabajo colaborativo de este proyecto. Dado que se trató de un proyecto realizado fundamentalmente con la participación de artistas y colectivxs, fue necesario pensar un dispositivo para albergar las imágenes recopiladas y citar su procedencia. El formato plegable resultó un recurso plástico y poético idóneo para referir al trabajo en red, donde visualizar cómo cada una de las individualidades, a pesar de sus singularidades, constituyen un conjunto.

 

El trabajo se desarrolló en una serie de instancias. La primera consistió en la entrega de un breve cuestionario a artistas y colectivxs gráficxs de la ciudad, con la finalidad de conocer qué significa para ellxs el trabajo colaborativo, las redes, el trabajo de unx artista, entre otras consideraciones. El cuestionario contuvo las siguientes preguntas:

 

1- ¿Qué pensás de la organización colectiva de lxs artistas?

2- ¿Te pensás cómo trabajadorx? ¿Por qué?

3- ¿Cómo te imaginás visualmente una red? Te pido que me envíes una imagen, de lo que para vos representa una red, puede ser una foto, dibujo o cualquier otro formato que quieras. Y si me permitís te pido poder usar tu imagen para mi trabajo de graduación.

 

En una segunda instancia, se trabajó a partir de las respuestas de lxs artistas entrevistadxs para generar el diseño de un afiche y una publicación. A su vez, en la publicación se buscó volcar también las reflexiones teóricas y el material obtenido en el recorrido de este trabajo, tanto visual como textual.

 

Para el diseño del afiche  se emplearon procedimientos como la superposición, yuxtaposición y la técnica de collage digital, para realizar una composición con las imágenes enviadas por lxs artistas convocados como insumo gráfico (Figuras 3 y 4). La propuesta fue realizar la imagen final para imprimirla mediante la técnica de serigrafía en pliegos de 30 x 40 cm que luego fueron pegatineados en el espacio público. La imagen fue trabajada en blanco y negro con plenos planos y tramas de semitonos para los grises con acentos en color para llamar la atención del público en el espacio urbano. Las pegatinas fueron realizadas en zonas que frecuentan habitualmente lxs artistas gráficxs radicados en la ciudad, como por ejemplo la zona de la Facultad de Artes, la del Centro de Arte de la UNLP, la del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti o barrios donde circula producción gráfica en espacios independientes como el barrio Meridiano V (Figura 5).

juan.jpg.jpg
maru vechiolla.jpeg

Figura 3 y 4. Imágenes de lxs artistas Juan Simonovich y Mariana Vecchiola enviadas junto con el cuestionario.

DSC_0701%20(1)_edited.jpg

Figura 5. Pegatina del afiche diseñado a partir de las imágenes recibidas por convocatoria como insumo visual.

Serigrafía, 30 x 40cm cada uno.

​

La publicación, en cambio, presenta las respuestas obtenidas sobre la organización colectiva y el trabajo de lxs artistas así como las imágenes y obras que lxs colectivxs y artistas enviaron con el cuestionario. A su vez también hace dialogar las diferentes imágenes recopiladas y genera hilos conductores entre ellas. De esta forma la publicación conjuga el material brindado por lxs artistas con las intervenciones y relecturas que fui realizando en el marco de este trabajo. En la publicación se conserva el color original de las imágenes enviadas, por lo que se desarrolló íntegramente con impresión digital a color. El formato plegable no es azaroso ya que intenta  generar la red desde lo formal vinculando las diferentes reflexiones, interpretaciones y acciones de lxs artistas (Figura 6).

IMG_20210224_171124696.jpg

Figura 6. Despliegue de la publicación realizada con las imágenes y las respuestas obtenidas mediante el cuestionario sobre las formas de organización colectiva.

​

Las piezas gráficas forman parte de muestra colectiva de Trabajos de Graduación de la Licenciatura en Artes Plásticas con Orientación en Grabado y Arte Impreso realizada de forma virtual en el Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata (marzo de 2021). La presentación de este trabajo consiste en tres videos: dos que registran las intervenciones, en diferentes lugares, en el espacio público con el afiche realizado y otro en el que se presenta y manipula la publicación dejando ver el trabajo colaborativo involucrado en este Trabajo de Graduación.

Tanto los registros finales como el proceso requerido se encuentran en este sitio.

​

​

Reflexiones finales

 

Una vez transitado el proceso considero que fue de mucha utilidad llevar adelante el cuestionario para acercarme al pensamiento de un sector de artistas gráficxs determinados, que tienen en común su paso por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata y en su mayoría residen en la ciudad – y lxs que no residen suelen frecuenta la movida artística gráfica cultural de ésta–. Desde el comienzo se propuso trabajar con un grupo reducido y cercano, con quienes comparto lazos de afinidad y trayectorias compartidas. Por lo cual este trabajo no pretendió un estudio exhaustivo de un sector, sino desde una mirada particular, realizar un acercamiento a algunxs artistas y colectivos activos en la gráfica local.    

Estas particularidades inciden en que en las respuestas recibidas al cuestionario predominen los acuerdos por sobre las diferencias. Hay un consenso general a la hora de responder sobre la organización de lxs artistas, todas las respuestas manifiestan, cada una con su particularidad, su afirmación de su necesidad y la riqueza que ésta genera en el ámbito del arte gráfico. Por supuesto, muchxs de lxs entrevistadxs participan de alguna organización artística que produce, milita y genera redes, pero lxs que no lo hacen también lo consideran fundamental en la disciplina y suelen trabajar colectivamente en diversas oportunidades. Es acá donde veo el hilo conductor de la formación en la Universidad Pública y una línea fomentada desde la Institución.

 

No sucedió lo mismo con la pregunta sobre considerarse o no trabajadorx, al revisar las respuestas reaparecen los interrogantes que dieron comienzo a este trabajo de graduación. Si bien la mayoría se considera trabajadorx artístico y/o cultural, algunxs expresan su dificultad para reconocerse como tal, o aún no reconocerse por no haber terminado sus estudios o no ejercerlo de forma remunerada. Por lo que se evidencia la dificultad en la autopercepción en cuanto a la profesión como un punto que no debe pasarse por alto.

 

Finalmente, las respuestas más diversas aparecieron en las imágenes enviadas plasmando el significado de una red. Algunxs abordaron la pregunta desde la abstracción, otrxs desde la figuración, y las diferentes poéticas de cada artista hicieron que este trabajo sea rico en miradas, colores, formas, líneas, formatos, texturas, tramas, técnicas, entre otras características.

 

Por lo que creo que mi Trabajo de Graduación visibiliza a las organizaciones existentes en la ciudad que resisten y generan contención mutua en un contexto donde sigue siendo difícil desempeñarse profesionalmente en el ámbito artístico. Por lo cual sigue siendo necesario que se generen y compongan más de estas agrupaciones que produzcan, cuestionen y luchen para vivir desde el arte gráfico.

​

​

Referencias bibliográficas

 

Alonso, R. (2003) “El Afiche artístico en el espacio público”. II Jornadas de Intercambios Artísticos. Lo Visual y los Lenguajes Artísticos Hoy. Dirección General de Museos. Buenos Aires. Recuperado de:

http://www.roalonso.net/es/arte_cont/afiche.php

Dolinko, S. (2013). “Cooperativa gráfica: un recorrido por algunos colectivos de la Argentina”. Universidad Nacional de Cuyo, Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado, Estampa 11 (11), 48-54.

Simonovich, J. (2018). Proyecto de tesis “Red de alianzas gráficas” (Tesis de grado). Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Simonovich, J. (2019). Gráfica cooperativa como estrategia de insistencia. Metal 5 (5), pp.1-5. Recuperado de:

http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/914

​

 

Referencias de proyectos artísticos

 

Grupo Escombros (1988)         Recuperado de:

http://www.cvaa.com.ar/03biografias/escombros.php#:~:text=Grupo%20Escombros.,Biograf%C3%ADa&text=Nace%20en%201988%20como%20una,sus%20trabajos%20de%20manera%20colectiva.

Taller Popular de Serigrafía  (2001-2007)      Recuperado de:

https://cck.gob.ar/eventos/taller-popular-de-serigrafia_3949

Presión Festival Internacional de Gráfica Contemporánea (2013-2017). Recuperado de: http://presiongrafica.blogspot.com/

Tranza Encuentro Federal de Gráfica (2017).  Recuperado de: https://www.instagram.com/tranzafestival/?hl=es-la

Red de Alianzas Gráficas (2018-2019). Recuperado de: https://alianzasgraficas.com/

Atlas Verde del Arte Platense (2018-2020). Recuperado de: https://onodo.org/visualizations/30203

​

​

​

bottom of page